PARA CLASE DEL DÍA MIÉRCOLES 23 DE MAYO
- INGRESA A http://www.slideshare.net/cgtorres/partidos-polticos-y-sistema-de-partidos-en-chile
RESPONDE EN TU CUADERNO
1) ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS ESTABLECIDA EN LA LEY 18.603?
2) SEÑALA QUÉ DEFINICIÓN DAN DE PARTIDOS POLÍTICOS LOS SIGUIENTES AUTORES:
- BURKE
- SARTORI
3) ¿QUE TIPOS DE SISTEMAS POLÍTICOS ESTABLECE SARTORI?
4) DIBUJA EN TU CUADERNO EL SÍMBOLO DE CADA UNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS
5) ESCRIBE UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN CHILE
miércoles, 23 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Pirámide
de Población
La
pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos
básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las
comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios
fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el
equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de
catástrofes y guerras.
|
Los
segmentos de población están establecidos como "cohortes" o
generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de
barras horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los
varones, hacia la derecha las mujeres. Cuanto más edad tenga una generación,
mayor será el número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría
esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben
peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides
de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados el uso
general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que
las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las
generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide
invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos
numerosas.
Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de
crecimiento rápido, típica de los países en vías de desarrollo, una de
crecimiento lento y una de crecimiento negativo.
|
La pirámide de población de Filipinas muestra la
forma triangular típica de los países en desarrollo. Tiene una base ancha que
rápidamente comienza a angostarse. Existe un predominio de población joven (0
– 14 años). Se le denomina pirámide expansiva o progresiva.
|
En los Estados Unidos, la población está creciendo a
una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la pirámide es más
rectangular. Se le denomina pirámide estacionaria o estable, con una
natalidad en descenso y predominio de adultos. Se puede observar en las
cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom"
que se produjo tras la 2GM. A la vista de este gráfico se puede predecir que
cuando esas generaciones alcancen la jubilación en USA se producirá un
notable aumento de la demanda de servicios geriátricos.
|
Alemania
está experimentando un período de crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese
crecimiento negativo continúe, la población disminuirá. Se trata de una
pirámide regresiva o constrictiva, con una baja natalidad y un predominio de
población adulta y anciana. Expresa el aumento de la esperanza de vida y, por
tanto, el envejecimiento de la población.
|
En el caso
de Chile, la pirámide de población refleja el proceso de envejecimiento de
nuestro país. A lo largo de los últimos 30 años se ha producido un paulatino,
pero persistente incremento del número de habitantes de edades adultas,
además de una disminución de los de edades jóvenes.
|
Chile 2002
Nuestra
pirámide de población ha dejado de corresponder a la de un país joven
(pirámide expansiva) como era en 1960, para pasar a ser una pirámide en
transición hacia un país adulto (pirámide estable).
|
CLIMAS DE CHILE
Climas de Chile
Como consecuencia de
tener más de 4.000 kilómetros de extensión y por su distancia respecto a la
línea del Ecuador (factor que incide en la distribución de la luminosidad y de
las temperaturas), nuestro país posee una enorme diversidad climática.
Esta mencionada
diversidad se ve favorecida por la disposición norte-sur de las macroformas del
relieve chileno, las que muchas veces actúan como biombos climáticos; por la
influencia de las corrientes marinas, en particular en la que se origina por la
corriente de Humboldt, ya que regula las temperaturas y establece diferencias
entre el comportamiento atmosférico de las regiones costeras y las interiores;
en última instancia, la ubicación de los centros de alta y baja presión,
generan condiciones de gran estabilidad en el norte del territorio y de
estacionalidad en el resto del país.
Las particulares y
específicas condiciones climáticas de nuestro territorio, las que se asocian a
los recursos naturales existentes en el país, posibilitan la existencia de
diversas unidades ambientales que influyen, en distintos grados, en la
organización económica y social de la población nacional.
En términos generales,
se puede decir que en el territorio chileno se pueden localizar 3 grande zonas
climáticas. En el norte prevalecen los climas desérticos y estepáricos, los que
se caracterizan principalmente por los bajos niveles de pluviosidad. En la zona
central y sur predomina el clima templado, siendo muy fácil identificar cuatro
estaciones en el año; cabe decir que a medida que se avanza hacia el sur las
precipitaciones aumentan progresivamente. En la zona austral, a diferencia del
resto del territorio, se halla un clima lluvioso y extremamente frío.
A pesar de lo indicado
más arriba, a lo largo de todo el territorio nacional se pueden hallar climas
específicos localizados en determinadas zonas del país. En el siguiente
análisis revisaremos cada uno de ellos.
Desértico Costero
Este clima se ubica en
el borde costero de Arica y el valle del río Elqui. Su principal característica
es su aridez, la que está determinada por la presencia del anticiclón del
Pacífico. Las temperaturas son moderadas y alcanzan un promedio de 18º C y su
pluviosidad es extremamente baja, pues no los índices de agua caída no superan el
rango de 1 a 10 mm cúbicos anuales. En este clima, destaca la presencia de las
denominadas camanchacas o neblinas costeras, las que son consecuencia de la
influencia de la corriente de Humboldt.
Desértico Normal
Este clima se localiza
en la zona de la Depresión Intermedia, ente las ciudades de Arica y Vallenar, y
su principal característica son las escasas precipitaciones, las que se
experimentan principal y esporádicamente durante el fenómeno del invierno
boliviano, lo que produce que los cielos del territorio que posee este clima
sean llamativamente claros y limpios, situación que es aprovechada por la
investigación astronómica con la instalación de un conjunto de observatorios.
El promedio de las temperaturas es de 18º C, aunque existe una gran amplitud
térmica diaria pues las temperaturas diarias pueden presentar una diferencia de
35º C entre los valores máximos y mínimos. En este clima, se presenta la mayor
aridez del mundo, pues en él se halla el Desierto de Atacama.
Desértico y Estepárico de Altura
Este clima se ubica en
el sector andino del norte del territorio chileno, entre los 2.500 y los 3.500
metros de altura. En estos sectores las precipitaciones aumentan y se
concentran en la temporada estival, debido al efecto del invierno boliviano, y
alcanzan niveles entre 90 y 170 mm cúbicos , principalmente en la zona oriental
del altiplano chileno. Las temperaturas descienden en forma proporcional al
aumento de la altura, llegándose a producir promedios térmicos menores a 10º C.
Estepárico Costero
Este clima se ubica
entre La Serena y Zapallar y posee características de semiaridez, presentando
temperaturas que en promedio alcanzan 15º C, con una escasa oscilación térmica
debido a la influencia oceánica. Los niveles de pluviosidad son relativamente bajos
y se elevan de norte a sur, alcanzando cifras de entre 130 y 350 mm cúbicos
anuales. La principal característica de este clima es la gran nubosidad matinal
que cubre el área abarcada.
Estepárico Interior
Este clima se localiza
entre los valles transversales ubicados entre los ríos Copiapó y Aconcagua. El
clima estepárico interior no presenta muchas variaciones respecto el costero en
relación al promedio de temperaturas, aunque si posee una mayor amplitud térmica
por la lejanía del océano. De la misma forma, las precipitaciones son escasas y
discontinuas y en ocasiones se suceden largos periodos de sequía, los que
poseen carácter cíclico. Al igual que en otros sectores del norte del
territorio, los cielos de esta parte del país se destacan por la su limpieza y
adecuación para las observaciones astronómicas y en cerros de la región se han
instalado importantes observatorios como El Tololo y La Silla.
Mediterráneo con Estación Seca Prolongada
Este clima se presenta
entre los ríos Aconcagua y Maule, y bajo su influencia se desarrolla la vida de
la mayor parte de la población del país. Sus temperaturas son moderadas y
alcanzan un promedio de 14º C. Las precipitaciones son más regulares que en el
clima anterior y se concentran en la estación invernal, y aumentan a medida que
se avanza hacia el sur; el índice de pluviosidad fluctúa entre 300 y 700 mm
cúbicos . La característica más representativa de este clima es la prolongación
de la estación seca, la que dura aproximadamente siete meses.
Mediterráneo con Estaciones Semejantes
Este clima se halla
desde la cuenca del río Maule hasta las inmediaciones de Traiguén. Sus
temperaturas promedio van en descenso, y pueden alcanzar una cifra de 12º C
anuales, a lo que se suma una estación estival con temperaturas moderadas. Hay
mayor presencia de lluvia que en la región anterior, y pueden llegar a un rango
de 700 y 1.300 mm cúbicos al año. Un aspecto distintivo de este clima es la
similitud en la duración de las estaciones del año.
Templado Lluvioso
Este clima se
desarrolla entre la zona de Traiguén y Puerto Montt. Posee un promedio de
temperaturas anuales que descienden en gradualmente y una moderada amplitud
térmica debido a la cercanía del océano y por la presencia de una gran cantidad
de lagos en el interior. El principal rasgo de este clima es la elevada
presencia de precipitaciones, las que son experimentadas durante la mayor parte
del año; sus índices de pluviosidad son altos y varían entre 1.200 y 2.000 mm
cúbicos al año, correspondiendo a la estación invernal los meses de mayor
precipitación.
Marítimo Lluvioso
Este clima se presenta
entre Puerto Montt y la península de Taitao, y se caracteriza por poseer bajas
temperaturas que disminuyen a medida que se avanza hacia el sur, las que sólo
alcanzan un promedio anual de 9º C. Las precipitaciones son elevadas y están
presentes en la mayor parte del año, y por ello el índice de pluviosidad supera
con creces la marca de los 2.000 mm cúbicos al año. Un rasgo distintivo de este
clima, junto con su alta pluviosidad, es la presencia constante de vientos que
provienes desde el oeste.
Templado Frío Lluvioso
Este clima se
desarrolla entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes y se
caracteriza por las bajas temperaturas que presenta anualmente; estas no
superan los 7º C y sólo durante unos meses al año se experimentan temperaturas
que superan los 10º C. Otra característica de este clima es la alta presencia
de nubes en sus cielos, un fenómeno que se produce por la alta cantidad de
precipitaciones que se suceden en todo el año; el índice de pluviosidad de este
clima supera con amplitud la barrera de los 3.500 mm cúbicos al año.
Estepárico Frío
Este clima posee
características semiáridas y se ubica en los sectores que comprenden a la
Patagonia chilena, los que se hallan en dos regiones. La primera de ellas ocupa
el territorio entre los 44º y 48º de latitud sur; y la segunda región se ubica
en los territorios continentales que circund
an al Estrecho de
Magallanes, en la denominada Tierra del Fuego. Este frío clima se caracteriza
por presentar un bajo promedio de temperaturas, los que sólo llegan a unos 6º C
anuales. Por otro lado, las precipitaciones son elevadas en la primera zona
señalada, tienden a disminuir en la región ubicada más al sur; el índice de
pluviosidad fluctúa en un rango de 1.200 a 500 mm cúbicos al año.
Tundra
Este clima se localiza
en las islas del extremo austral del territorio nacional, a partir de alrededor
los 51º de latitud sur y se caracteriza por poseer la mayor presencia de
precipitaciones en todo el año: las lluvias alcanzan promedios anuales que
superan fácilmente los 3.500 mm cúbicos al año; de hecho, en la zona de las
islas Evangelistas se pueden experimentar más de 5.000 mm cúbicos al año.
Hielo de Altura
Este clima sólo se
ubica en las más altas cumbres andinas, por sobre las líneas de las nieves, y
también en los campos de hielo cercanos a la Patagonia. El clima de hielo de
altura posee muy bajas temperaturas que no sobrepasan los 0º C, y que se ven
complementadas por la presencia de fuertes vientos. Las precipitaciones en este
clima no se presentan en forma de lluvias, sino que de nieve.
Polar
Este clima se localiza
en el Territorio Antártico Chileno y presenta temperaturas muy bajas que sólo
alcanzan un promedio anual de 3º C. En este clima es sumamente dificultoso
medir el índice de pluviosidad por que las precipitaciones se presentan en
forma de nieve y ventiscas.
Tropical Lluvioso
Este clima se ubica en
la Isla de Pascua, en lo que corresponde al Territorio Insular de nuestro país
y presenta una temperatura promedio anual de 20º C, y por efecto de la cercanía
del océano la amplitud térmica es muy baja. Las precipitaciones están presentes
a lo largo de todo el año, y llegan a promediar los 1.000 mm cúbicos al año. La
principal característica del clima tropical lluvioso es una alta presencia de
humedad, la que puede alcanzar una media de 80%.
ACTIVIDAD ECONÓMICA POR REGIÓN
Región
|
Vocación
Económica
|
Actividad Económica
|
XV Región de
Arica y
Parinacota
|
Minero - Pesquera
|
Se explota cobre,
salitre, sal común azufre. Piure y sardina española son las principales
extracciones pesqueras. Agricultura de oasis con frutos tropicales mango,
limón y aceitunas.
|
I Región
Tarapacá
|
Minero - Pesquera
|
Se explota cobre,
salitre, sal común. Explotación de jurel, anchoveta y sardina española. En
Iquique se encuentran las mayores plantas procesadoras de harina y aceite de
pescado del país, como también fábricas conserveras y de congelados.
|
II Región
Antofagasta
|
Minera
|
La principal
actividad económica de esta región es, sin duda, la minería, la que representa
más del 60% del PIB regional. En el reciente Informe Económico Regional
enero-marzo 2008 entregado por el INE se señala que la Región de Antofagasta
contribuyó con el 55,6% del total nacional exportado en el ámbito minero con
6.329,6 millones de dólares. Otra importante producción metálica es el
molibdeno; como también producción de plata, oro, azufre, litio, yeso.
|
III Región de
Atacama
|
Minero - Agrícola
|
Se explota hierro,
cobre, oro y plata. La agricultura se centra en los valles de Copiapó y Huasco, con explotaciones de frutales,
donde destaca la uva pisquera, uva de mesa y olivos para la fabricación de
aceites, se practica una agricultura de riego. En el sector pesquero destaca
la recolección de algas.
|
IV Región de
Coquimbo
|
Minero - Agrícola
|
Se explota hierro,
onix, lapislázuli y manganeso. Destaca la producción de uva pisquera, olivos,
maravillas y tabaco. El sector pesquero destaca con la planta conservera San
José y fábricas conserveras y de congelados y la importante recolección de
algas (agar – agar) y ostiones
|
V Región de
Valparaíso
|
Silvoagropecuaria
pesquera- industrial
Minera
|
Gran parte de la
fruta que se exporta proviene de los valles de Petorca, La Ligua y Aconcagua.
Los principales cultivos son vides, (30%), paltas, (41%), chirimoyas,
lúcumas, duraznos, (30%), kiwis, nectarines, damascos, nueces, almendras,
limones y frutillas. La región aporta
el 29,7% de la producción nacional de uva, el 41% del total de paltas.
También destacan los cereales (trigo, cebada, avena y arroz), papas,
garbanzos, porotos, lentejas y cultivos industriales como el tabaco, remolacha, maravilla y lupino. La
actividad minera se basa en la explotación de cobre, también se extrae oro,
plata, molibdeno y minerales no metálicos como la caliza, el cuarzo, el
talco, y el caolín, para la fabricación de cemento. Las industrias generan
cerca del 20% del Producto Interno Bruto en Viña del Mar, donde se fabrican
productos químico-farmacéuticos, papel, alimentos, textiles, entre otros
productos, la refinería de Aconcagua (Concón) procesa petróleo crudo y distribuye
los subproductos a la mayoría de las
regiones centrales del país y cerca de Quintero (donde está el puerto
Quintero- Ventanas), se encuentra la planta de refinería minera Ventanas, que
cuenta con una central térmica. Otra refinería de cobre se encuentra en
Chagres. Existe presencia de importantes industrias alimenticias, textiles y
de plástico. Cerca de este lugar, en la zona de La Cruz
y La Calera, se
desarrolla una importante producción de cemento y en Llay - Llay existe una
industria química y otra de alimentos. En el norte de la región se destaca la
elaboración de tejidos de La Ligua y en la parte costera, en el puerto
de San Antonio (segundo más importante
del país), sobresale la actividad pesquera, que se concentra en la captura de
merluza común y anchoveta. Una gran parte de
la extracción (cerca del 85%)
se destina a producir harina de
pescado
|
Región
Metropolitana
|
Industrial –
servicios-Minero-Silvoagropecuaria
|
Es la región que más
aporta al PIB nacional, con más de 42%. Las principales actividades de esta
región son: los servicios financieros y empresariales con 28,4%; la industria
manufacturera, con 17%; el comercio, restaurantes y hoteles, con 15,6%; los
servicios personales (incluye educación y salud, pública y privada, etc.),
con 13,2%; transporte y comunicaciones, con 12,1%, y construcción con 6,7%. En
la industria los rubros más destacados son los productos alimenticios, bebidas
y tabaco; productos textiles y de cuero; productos de madera y papel; productos
químicos y los derivados del petróleo; productos metálicos y maquinarias y
equipos.
La Agricultura: En
esta región se cultiva la tercera parte de las hortalizas nacionales cereales
(trigo y maíz), como también
leguminosas y tubérculos (porotos y papa) y cultivos industriales (maravilla,
raps y otros) se produce más de la cuarta
parte de los frutales de Chile, (la uva de mesa, las ciruelas y paltas son
los principales productos).
En el último tiempo,
ha cobrado importancia la industria
vitivinícola. Esta se concentra en el tradicional Valle del Maipo. La minería
se encuentra representada por el
cobre que se extrae de Los Bronces. También es importante la explotación de
las calizas de Polpaico, que abastecen a la fábrica de cemento de Cerro
Blanco.
|
VI Región del
Libertador
Bernardo
O´higgins
|
Minero-Silvoagropecuaria
|
En la minería destaca la producción de cobre, en
El Teniente que es el yacimiento de mayor importancia, alcanzando altos niveles de producción a nivel
nacional, también se explota cuarzo y caolín.
En la agricultura
nos encontramos con significativa producción de trigo, maíz, manzanas, kiwi,
uva de exportación y cultivos industriales de tabaco, maravilla, raps y
remolacha. En el valle de Colchagua hay numerosos cultivos de vides,
orientados a la producción vitivinícola. La ganadería se concentra en la
crianza de porcinos y avícolas. Derivado de estos procesos, existe en la región una industria de procesamiento de alimentos.
|
VII región del
Maule
|
Silvoagropecuaria-
industrial
|
Agrícolamente
destaca la producción de maíz, cebada, trigo, es la principal productora de arroz, porotos y lentejas. En la
fruticultura destacan las manzanas, cerezas peras y uva de mesa casi el 40% de la producción nacional.
Aporta con casi el
20% de la producción forestal del país. La ganadería es variada destacando la
crianza del ganado bovino. La industria representa el 16% del PIB, destacando
la industria alimentaría y la planta de celulosa Celco.
|
VIII Región del
Bíobío
|
Agrícola- Ganadera
pesquera- industrial
Minera
|
La agricultura esta
orientada a la producción de leguminosas y avena para la exportación,
destacando también la alta producción
de trigo. En ganadería predomina el bovino y en el sector forestal destaca el
bosque de plantaciones, ostentando la calidad de la región maderera de Chile
por sus imponentes plantaciones de
pino insigne. La industria destaca por la producción de papel y celulosa, el
hierro y acero en la usina de Huachipato. Cabe destacar que es la única
productora de acero a nivel nacional.
La pesca destaca por
la fabricación de harina de pescado.
También es importante resaltar la existencia de una gran capacidad portuaria
en Talcahuano. Siendo la región de
mayor captura pesquera del país. Es la segunda economía regional especializada
en servicios, destacando especialmente los de carácter público, como centros
importantes de educación superior, en donde destaca con luces propias la
“Universidad de Concepción”.
|
IX Región de La
Araucanía
|
Silvoagropecuaria
|
En el sector
hortícola, esta región es la tercera productora nacional y la primera en
cereales trigo, cebada y avena. En el área industrial, destacan los cultivos
de lupino y raps (100%).
El sector frutícola
destaca por su producción de
manzanas, berries (frambuesas, arándanos y frutillas) y guindas, los que son
destinados, principalmente, a la exportación.
En la ganadería,
sobresale la existencia de ganado bovino, la que es destinada a la obtención
de leche y de sus subproductos.
También destaca la
existencia de porcinos, que se
incorporan a la industria cecinera regional. Según la Conaf, en esta zona
existen, aproximadamente, 910.000 hectáreas de bosque nativo y 363.000 de plantaciones forestales
(industriales), es la segunda en este rubro en el país.
|
XIV Región de
los Ríos
|
Silvoagropecuaria
|
El ganado más
importante en cantidad es el bovino, para la industria lechera y los ovinos. Los
cultivos principales son forraje, cereales y tubérculos La mayor superficie
de bosque, corresponde a plantaciones La industria forestal de la región se
dedica a la explotación de árboles
para producir madera aserrada y celulosa, entre otros.
|
X Región de
Los Lagos
|
Silvoagropecuaria
|
En el rubro de la
fruticultura, destacan especialmente, la producción de berries como son las
frambuesas, las frutillas y los
arándanos, y también las manzanas y los kiwis. En el ámbito cerealero, las
principales siembras son el trigo, la avena, el maíz y el centeno. En el sector
hortícola, destacan la papa, la remolacha y los espárragos.
Respecto de la
actividad pecuaria, la bovina es la más importante.
La mayor superficie
de bosques corresponde a plantaciones
La producción forestal es usada para la obtención de madera aserrada y
astillas (chips).
|
XI Región de
Aisén del
general Carlos
Ibáñez del
campo
|
Silvoagropecuaria y
Pesquera
|
Líder en la
industria acuícola, aportan el 80% de la producción nacional de salmones y se
desarrolla un parque industrial con plantas dedicadas a la elaboración de
productos congelados y, en menor escala, de conservas. En relación a la
minería los principales minerales extraídos son plomo, zinc, plata y
concentrado de oro, los que son exportados a países de Asia y América Latina.
Interesante resulta
el cultivo de cerezos para la exportación, (gracias a la presencia zonas de
microclimas propicias para estos cultivos). La floricultura también ha
logrado un gran desarrollo gracias a los cultivos en invernaderos. En la
ganadería destaca el ganado ovino, pero de acuerdo al último censo, también
es importante el bovino.
|
XII Región de
Magallanes y
Antártica
Chilena
|
Ganadera – Minera -
Pesquera
|
La región concentra
la mayor masa de ganado ovino Esta actividad económica se orienta al mercado
de la carne y de la lana.
La actividad
industrial, destacan las labores relacionadas con los productos del mar, la
ganadería y los aserraderos, pero, sobre todo, las tareas de extracción y
producción de hidrocarburos; específicamente, de petróleo y gas natural, en la
boca oriental del estrecho de Magallanes. La actividad pesquera se desarrolla
a través de la extracción de caracoles, ostiones, centolla, centollón y
krill.
|
ALTERNATIVAS
1. Para nuestro país
firmar acuerdos de Libre Comercio ha facilitado desde 1990 el intercambio
comercial a nivel internacional, como
también que los productos chilenos sean conocidos prácticamente en casi todos
los mercados más importantes del mundo. Actualmente Chile mantiene Tratados de
Libre Comercio con los siguientes países o áreas comerciales:
I) Japón y Corea.
II) MERCOSUR
III) NAFTA.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
2. La actividad
ganadera depende también de los suelos ya que requiere de ellos para el pastaje
de animales. En nuestro país la crianza de ganado se hace diferenciada según
las zonas geográficas, por ello podemos reconocer como correcta la siguiente
relación entre zona geográfica y vocación ganadera:
A) Auquénidos= Zona
Austral
B) Ovinos= Zona Norte
Grande.
C) Caprinos= Zona
Norte Chico.
D) Avícolas= Zona
Central.
E) Porcinos= Zona Sur.
3. El sector forestal
ha tenido un notorio aumento en las últimas décadas. Al respecto escoja la
alternativa que mejor lo represente:
I) Araucanía 1. Pino insigne A. Astillas
II) Biobío 2. Eucaliptus B. Madera aserrada
III) Maule 3. Alamo C. Celulosa
A) II, 1, C
B)
I, 2, B
C)
III, 3, A
D)
II, 2, B
E) III, 1, A
4. Dependiendo de la ubicación geográfica y la
disponibilidad de recursos hídricos, se potencian y se activan importantes
áreas agrícolas. Por lo tanto, podemos reconocer aquello en las siguientes
afirmaciones:
I) Existencia de
importantes viñas y frutales en el Norte Grande.
II) Gran presencia de
fruticultura, horticultura y viñedos en la Zona Central.
III) Una extensa zona
de explotación de cereales, como trigo y avena en la Zona Sur.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II, III
5. La Sexta Región del
Libertador Bernardo O`Higgins se destaca a nivel nacional por la producción en
el área:
A) Forestal B) Frutícola. C) Celulosa. D) Petrolera. E) Pesquera.
6. "Un ejemplo
proveniente de la acuicultura. Queremos contar con una industria del salmón
que, cumpliendo con todos los rigurosos estándares medioambientales, pueda enfrentar los desafíos del futuro. Apoyaremos
los esfuerzos de investigación farmacéutica y de selección genética que nos
permita mejorar las condiciones sanitarias de la industria del salmón. Pero
iremos más allá. Aplicaremos un programa nacional de diversificación acuícola
que nos permita, en un plazo de diez años, generar exportaciones adicionales al
salmón por 500 millones de dólares. Desarrollaremos el cultivo de nuevas
especies: por ejemplo el mero, la merluza, la palometa y la corvina. También
repoblaremos especies nativas, como erizos, locos, el lenguado y algunas
algas". (Discurso de Michelle Bachelet Octubre 2008, en: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl.)
De lo anterior podemos inferir que:
I) Para lograr un
desarrollo económico en el sector acuícola es necesario diversificar la oferta
exportable.
II) Actualmente el
loco, erizos y lenguado no forman parte de la gran masa exportable de recursos
ícticos
III) El salmón ha sido
una de las mayores fuentes de exportaciones acuícolas
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II, III
7. Gracias a la
extensión de las costas chilenas y a la corriente fría de Humböldt, la
extracción de recursos pesqueros se proyecta como una de las actividades
económicas de mayor crecimiento en Chile. A nivel nacional, el jurel y la
anchoveta representan alrededor de un 90% de la extracción, de acuerdo a tus conocimientos
la captura de estas especies se presenta esencialmente en la región de
I) Los Lagos.
II) Biobío.
III) Tarapacá
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II, III
8. El sector forestal
en nuestro país, se ha destacado por la exportación de árboles generados principalmente
en plantaciones forestales, como el pino insigne y el eucalipto, eso se debe a
las características de adaptación propicias que presentan estas especies.
Dentro de las particularidades que podemos destacar de ellas se encuentran:
I) Poseen homogeneidad
y su regeneramiento es muy lento.
II) Se ubican en la
zona de la Undécima, Décima y Novena región preferentemente.
III) Son de rápido
crecimiento y destaca su producción en las regiones del Bio Bío y del Maule.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
9. Chile cuenta con
ciertas ventajas comparativas con respecto a la denominada energía alternativa.
Ello significa que poseemos ciertos recursos energéticos de gran calidad y
aunque en algunos casos no es explotada, igualmente debe ser considerada una
potencialidad económica llamativa. En este contexto hablamos de recursos como:
A) Uranio, Litio y
Geotermia. B)
Petróleo, Turba y Gas Natural.
C) Uranio, Carbón, Gas
Natural. D)
Radiación Solar y Petróleo.
E) Litio, Uranio,
Hidrocarburos.
10. Los cambios
políticos vividos por Chile a partir de 1973 tuvieron repercusión en la
política económica. La economía nacional tendió hacia una fuerte apertura al
exterior. Esta apertura estaba basada principalmente en el aprovechamiento de
A) las ventajas
comparativas. B)
los recursos naturales.
C) el desarrollo
industrial D)
la experiencia tecnológica.
E) el capital humano.
11. La crisis mundial
de 1929 significó para Chile un vuelco en la política económica, nuestro modelo
exportador fue cuestionado y se apostó a una nueva política económica llamada
A) Neoliberal. B)
Socialismo a la chilena.
C) Crecimiento hacia
afuera. D)
Capitalismo mercantilista.
E) Crecimiento hacia
adentro.
12. La evolución
económica de Chile permite establecer que a partir de la Conquista Española
desarrollamos una economía monodependiente y monoproductora. Posteriormente y
gracias a este tipo de economía nos insertamos en la economía mundial,
especialmente desde el siglo XIX en adelante. Con ello, nos referimos, entonces
a la producción y exportación de
A) manufacturas. B)
artesanías.
C) materias primas. D) productos industriales.
E) tecnología.
13. ¿Qué productos han
sido los ejes de la economía chilena durante la República, en parte de los
siglos XIX y XX?
A) trigo y carbón. B) sebo y cuero. C) oro y plata. D) salitre y cobre. E) frutas y vino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)