(ESCUCHA CON ATENCIÓN ESTA BIOGRAFÍA DE EDUARDO FREI MONTALVA, PUES TAMBIÉN SON CONTENIDOS PARA LA PRÓXIMA PRUEBA)
Las elecciones de 1964 y el triunfo democratacristiano
Luego del llamado NARANJAZO, el conservadurismo inició una agresiva campaña en los medios de comunicación masiva y mediante afiches callejeros, alertando sobre el inminente ´peligro comunista´, el que se ilustraba con imágenes de la revolución cubana y las invasiones soviéticas a Hungría y Checoslovaquia. Este alegato, que pretendía convencer a la población de que se encontraba ante la disyuntiva de escoger entre la democracia y el comunismo, fue bautizado como ´campaña del terror´, y significó el apoyo de la derecha al candidato de la DC. Tres candidatos se presentaron a las elecciones de 1964: por el FRAP, Salvador Allende Gossens, quien acudía a los comicios por tercera vez; por el Frente Democrático, Julio Duran; y por la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Montalva. Ante el desconcierto generalizado por el posible triunfo del FRAP, sectores del Partido Radical se plegaron a éste, mientras que ciertos grupos del conservadurismo apoyaron al candidato de la Democracia Cristiana. En un clima de inquietud y violencia, el 4 de septiembre de 1964 se celebraron las elecciones que llevaron a Frei Montalva (1911-1982) a la presidencia del país.
Aunque contaba con una mayoría abrumadora, Eduardo Frei Montalva, líder de la Democracia Cristiana y creador de la doctrina ´revolución en libertad´, en la que habría de basar su gobierno, inició su período con minoría en ambas cámaras; sin embargo, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, su partido logró una mayoría aplastante en la Cámara de Diputados, obteniendo 82 representantes; no así en el Senado, donde sólo contó con trece; por lo tanto, para llevar a cabo su plan de gobierno, Frei tuvo que actuar con suma prudencia y cautela a fin de lograr que sus proyectos fuesen refrendados por la cámara alta.El programa de gobierno de Frei (1964-1970) se centraba en lo que se denominó ´plan de promoción popular´, que contemplaba, en el campo social, un agresivo proyecto de disminución del analfabetismo, que en ese momento ascendía al 16 por ciento de la población, y en la creación de una Consejería Nacional de Promoción Popular que desarrollara mecanismos de organización de la ciudadanía, principalmente a través de las Juntas de Vecinos y los Centros de Madres. En el terreno económico, este plan contemplaba la profundización de la ley de Reforma Agraria y la ´chilenización´ de la gran minería del cobre, considerada por el presidente la ´viga maestra de la economía´, puesto que dicho rubro soportaría los vastos programas sociales de su mandato.
Son varias las fuentes de inspiración de esta doctrina (la revolución en libertad): el pensamiento de Teillard de Chardin, que daba unidad al pensamiento democrático cristiano internacional; el modelo de justicia y caridad difundido por el Centro Roberto Bellarmino de la Compañía de Jesús y la doctrina social de la Iglesia católica que impulsaba la Universidad de Lovaina (Bélgica), una de las más prestigiosas de Europa. Este corpus teórico fue recogido por Eduardo Frei Montalva y sus colaboradores más estrechos, entre los cuales estaban Bernardo Leighton, Rafael Agustín Gumucio, Manuel Carretón Walker e Ignacio Palma Vicuña, que modelaron una avanzada democrática de principios cristianos que Frei bautizó revolución en libertad´.El título hace alusión al logro de una serie de reivindicaciones sociales dentro de un esquema democrático cuyas antípoda (y esto era un clima que se había venido forjando desde el gobierno de Gabriel González Videla) era el ´totalitarismo comunista´ de los socialismos reales.En sus aspectos fundamentales, el modelo democratacristiano se centró en el programa de ´promoción popular´, a través del cual se diseñaron políticas destinadas a superar la marginalidad, mejorar las condiciones de consumo de las clases más desposeídas, dar acceso a la educación a amplios sectores, frenar a la cesantía, chilenizar el cobre y profundizar la reforma agraria. Chilenización del cobre
Este programa condujo, de un modo gradual, a la adquisición estatal del 51 por ciento de la gran minería del cobre. A través de una inversión del orden de los 650 millones de dólares, se pretendía, por una parte, que el Estado chileno aumentase la producción y refinase el metal en su territorio, y por otra, se buscaba incorporar a Chile en la comercialización del cobre en el extranjero y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del sector. La izquierda, sin embargo, se opuso en las discusiones parlamentarias, por considerarla una medida insuficiente ante las graves necesidades del país.El proceso se realizó en dos fases: la primera, ´chilenización´ del cobre, a partir de 1965, consistió en tres acuerdos que condujeron a la adquisición del 30 por ciento de las acciones de Minera Andina (el 70 % restante se lo adjudicó la Cerro Corp.); a la compra del 25 por ciento de las acciones de la mina Exótica, propiedad de la Anaconda Company; y a la suscripción de un acuerdo con la Braden Copper conducente a la adquisición del 51 por ciento de las acciones de la mina El Teniente, que había sido traspasada la empresa Kennecott Co. La segunda fase o ´nacionalización pactada del cobre´, llevada a cabo a partir de 1969, contemplaba la compra del 51 por ciento de las acciones de la Anaconda Company (minas de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos), y la adquisición pactada del restante 49 por ciento en 1972, ya en el siguiente período presidencial. La Corporación del Cobre (Codelco) pasó a responsabilizarse por las ventas y producción del mineral y, gracias a una política de liberación de impuestos para la importación de maquinarias, la pequeña, mediana y gran industria del cobre modernizaron sus instalaciones y yacimientos.
Política educacional
Dos reformas animaron la política educacional del presidente Frei; por la primera se aumentó de seis a ocho años el período destinado a la educación básica; por la segunda, se dividió la educación secundaria en dos áreas, científicohumanista y técnicoprofesional. Por otra parte, la fuerte inversión estatal en el área educación, equivalente al 22 por ciento del presupuesto nacional, permitió desarrollar un agresivo plan de construcción de establecimientos educacionales (2.987 nuevas escuelas). Estas medidas redundaron en un aumento de la matrícula de la educación primaria de un 46 por ciento durante el sexenio; la educación secundaria duplicó las matrículas científicohumanísticas y triplicó las técnicas. Bajo su mandato se entrenó al 70 por ciento del profesorado de educación secundaria en cursos destinados al estudio de los problemas relacionados con la orientación vocacional de los educandos. En ese mismo contexto se creó el Instituto de Capacitación Profesional (Inacap), dedicado a la preparación de obreros carentes de calificación.
Política económica
Durante el gobierno de Eduardo Frei se inició un proceso de integración a la comunidad comercial latinoamericana a través del ´Consenso Latinoamericano de Viña del Mar´ y luego de la ´Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana´ del Pacto Andino.El plan de chilenización del cobre surtió los efectos esperados y de este modo se logró, en los seis años de gobierno de Frei, un aumento del producto geográfico bruto de un 5 por ciento. Por otra parte, condujo a un superávit en la balanza de pagos equivalente a 168 millones de dólares en 1969 y a un descenso en el endeudamiento de 200 millones de dólares a tan sólo 91 millones. Al igual que los gobiernos anteriores, el de Frei se esforzó por frenar la inflación, que había llegado al 38,5 por ciento en 1964. Para ello, implemento una política de reducción gradual de los precios que concedía reajustes similares a los del año precedente; así se logró reducir la inflación al 17 por ciento en 1966. Sin embargo, esta política comenzó a naufragar en 1967 y la inflación aumentó al 21,9 por ciento, desbordándose en 1968, con un 27,9, y al finalizar su mandato, en 1970, con un 34,9 por ciento. Ello abrió las puertas al descontento de las clases trabajadoras, que se tradujo en una serie de huelgas convocadas por la Central Única de Trabajadores.
Reforma agraria
Si bien el gobierno de Alessandri había promulgado la ley de Reforma Agraria, ésta se había llevado a cabo con suma timidez. En este campo, el plan de Frei requería de una reforma de la Constitución que primero definiese claramente la función social de la propiedad, y segundo, permitiese al Estado el pago diferido de las expropiaciones. La consulta al Senado se realizó en 1965, pero éste sólo aprobó las reformas, gracias al apoyo de la izquierda, en julio de 1967. A partir de este momento se aceleró el proceso, expropiándose 1 319 fundos con una superficie aproximada de 300 000 hectáreas de riego y 3,1 millones de hectáreas de secano, lo que permitió la creación de 910 ´asentamientos campesinos´ para 29 139 familias. Este proceso fue criticado por la izquierda, que consideraba que el problema del latifundio aún no se había resuelto y que, por lo tanto, la política gubernamental de reforma agraria era insuficiente. Por su parte, la derecha centró sus críticas en la excesiva burocracia y la tardanza registrada en el pago diferido de las expropiaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario