jueves, 28 de mayo de 2009

HIROSHIMA Y NAGASAKI

El 6 de agosto de 1945 a las 08:10 de la mañana muchos de sus 350.000 habitantes se preparaban para ir al colegio o al trabajo. Cinco minutos después todo cambió. A las 8:15 horas un bombardero militar americano llamado “Enola Gay” arrojaba una bomba atómica llamada “Little Boy” en el corazón de la ciudad de Hiroshima. (HECHO QUE PUSO FIN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL)
La bomba, de uranio enriquecido, con sus 4 toneladas de peso, fue detonada a 600 metros de altura sobre la ciudad, estallando con una fuerza equivalente a la de 12.500 toneladas de explosivo altamente destructivo.La totalidad de Hiroshima quedó prácticamente reducida a escombros. La estimación final del número de muertes es de 200.000 víctimas.A pesar de las horribles consecuencias de este atroz experimento nuclear, tres días después, el 9 de agosto, Estados Unidos arrojó una segunda bomba atómica conocida como "Fat Man", siendo esta vez de plutonio. Nuevamente, el resultado fue la destrucción masiva de la ciudad y la muerte de 100.000 personas.Como consecuencia de la explosión nuclear, una enorme bola de fuego envolvió la ciudad de Hiroshima, dejando las sombras de las personas impregnadas en los muros y calles. Aquellas sombras muertes son re-dibujadas cada año como una conmemoración, fantasmagórica, a los que así murieron. Aquellos que no se convirtieron en polvo ardieron por el extremado calor, que superó los 5.000ºC de temperatura. Incluso partes de los edificios sencillamente se derritieron. La mayoría de los que sobrevivieron sólo lo hicieron por unos pocos días más.Los supervivientesAdemás de los efectos inmediatos de la bomba, empezaron a aparecer rápidamente otras alteraciones de la salud en aquellas personas que aparentemente habían resultado ilesas por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Cabe destacar: síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, pérdida total o parcial de pelo, disminución extrema de los glóbulos blancos de la sangre, cansancio generalizado...Los supervivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki se autodenominan "Hibakusha" y muchos de ellos están afectados por aquellas explosiones cuyos efectos sufren todavía en forma de graves alteraciones de su salud como anemia, leucemia y tumores malignos. Muchos hibakusha padecen graves trastornos psíquicos y alteraciones de su conducta social.Cientos de miles de personas siguen necesitando tratamiento médico.La conclusión para muchos investigadores es que estos bombardeos fueron crueles experimentos nucleares (la bomba de Hiroshima era de uranio y la de Nagasaki se fabricó con plutonio) para demostrar el predominio político y militar de los Estados Unidos en el mundo emergente tras la Segunda Guerra Mundial




martes, 26 de mayo de 2009

HISTORIA UNIVERSAL: DESDE EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




1. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO:
Este proceso se define como la etapa de expansión de las potencias europeas hacia los continentes de Asia, África, América y Oceanía.
1.1. Causas: entre sus causas se encuentran: en primer lugar, la Revolución Industrial, que produjo la necesidad de buscar nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados. Por otra parte, las potencias europeas “estaban predestinadas a ejercer la supremacía a costa de pueblos inferiores”® nacionalismos. A partir de los fundamentos del nacionalismo surge la conciencia de misión, ideal misionero y evangelizador: el hombre blanco civilizado dirige a los otros pueblos y razas. Finalmente, el ambiente romántico de la época provoca un interés por explorar el planeta y la naturaleza, destacando Stanley, Livingstone y Rhodes.
1.2. Formas de Dominio: Concesiones (países que mantienen su independencia a cambio de la cesión de puertos, ejemplo: Hong Kong); Protectorados (la potencia controla la explotación de recursos y la política externa, mientras que las autoridades internas se mantienen); Colonias (territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia, debido a su carácter estratégico, de explotación o de poblamiento).
1.3. Potencias:
· Inglaterra: fue el imperio más grande, poseía Oceanía, Egipto, Sudáfrica, Kenia, India, Afganistán, etc.
· Francia: la Unión Indochina (Vietnam, Laos, Camboya), noroeste de África, Somalia, Canadá.
· Otras: Bélgica (Congo), Alemania (Tanzania, Camerún), España (Marruecos), Portugal (Mozambique, Cabo Verde).
A partir de esto, se genera una serie de conflictos entre las potencias, ya que los intereses territoriales en África de Inglaterra, Portugal y Francia chocaron entre sí, pese a la Conferencia de Berlín (1878), que intentó darles solución.

1.4. Consecuencias: para las potencias, esto significó contar con extensos territorios de donde se obtenían materias primas. Para los pueblos colonizados, el proceso imperialista significó la imposición de una civilización distinta, creando así crisis en las culturas autóctonas. Además, se establecieron modelos de organización política modernos, además de la aplicación y desarrollo de la medicina.

2. CONFLICTOS LATENTES A FINES DEL SIGLO XIX:
Irlanda, Polonia, Imperio Austro-Húngaro (en 1815 se incorporan al Imperio Austriaco los checos, eslovacos, húngaros, polacos y rumanos, naciendo así el Imperio Austro-Húngaro), Balcanes (la decadencia del Imperio Turco en el siglo XIX provocó que los pueblos balcánicos se sublevaran, y así, Grecia, Serbia, Rumania y Bulgaria fueron independizándose; pero los intereses de Rusia, Francia, Alemania e Inglaterra por el terreno, sumado a la gran diversidad étnica de sus habitantes, convirtieron a los Balcanes en una zona de conflictos).
* Paz Armada: la guerra de 1870 entre Alemania y Francia había generado una fuerte enemistad. Además, los problemas del aumento de los poderes marítimo y colonial preocupaban a Inglaterra.
Por otra parte, los intereses expansionistas de Rusia sobre los Balcanes chocaban fuertemente con Austria-Hungría. Además, Italia, al no poder expandirse, se inclina hacia Alemania, formándose así las dos alianzas importantes entre potencias europeas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Rusia, Inglaterra, Francia), y así surge el armamentismo. La carrera armamentista se había iniciado, y desembocaría, inevitablemente, en una guerra a nivel continental.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918):
1.1. Antecedentes: Rivalidades Europeas y Nacionalismos: además de la preocupación de Inglaterra ante el desarrollo de la industria y poderío naval alemán, se suman las aspiraciones francesas de recuperar Alsacia y Lorena (bajo dominio alemán), junto a la política paneslavista de Serbia que, para constituir la Gran Yugoslavia, necesitaba anexar Bosnia y Herzegovina (austro-húngaras). Finalmente, la política pangermanista alemana, junto a la aspiración italiana de recuperar Trente y Triesto (austriacas) se convierten en los principales conflictos que anteceden a la guerra.
1.2. Causa directa: el 14 de julio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo, Bosnia. Austria responsabilizó a Serbia, declarándole la guerra, pero Rusia, Francia e Inglaterra acuden en ayuda de esta última, mientras que Alemania apoyó a Austria-Hungría e Italia se mantiene neutral.
1.3. Etapas de la Guerra:
· Primera Guerra de Movimiento (Plan Schlieffen): Alemania concentra su poderío militar en el Frente Occidental para derrotar a Francia: invade Bélgica (neutral) para entrar a Francia, siendo detenidos en la Batalla del Marne. Producto de esto, ambos bandos se atrincheraron en este frente (“Guerra de Trincheras”). Mientras tanto, en el Frente Oriental, los rusos son derrotados por los alemanes. Una vez que se estabiliza el Frente Occidental, Alemania bloquea las costas inglesas con submarinos. Se produce la entrada de Turquía de parte de Alemania, e Italia al lado de Francia.
· Segunda Guerra de Movimiento: en 1917, la entrada de EE.UU. a la guerra rompe el equilibrio existente: le da un ultimátum a Alemania, por lo que ésta se ve en la obligación de desbloquear la costa inglesa. Por otra parte, la Revolución Bolchevique en Rusia provoca la retirada de ésta de la guerra, acabando así con el Frente Oriental: Alemania concentra su poderío en la costa atlántica; sin embargo, fue derrotada en la Batalla de Verdún, y el káiser Guillermo II fue depuesto. Así, el 11 de noviembre de 1918, Alemania se rinde.
1.4. Consecuencias:
· Estados Unidos se convierte en la nueva potencia hegemónica.
· Tratados de Paz: tras la firma del armisticio por parte de Alemania en París, se pone término a la guerra. En 1919 se reunieron los representantes de las potencias vencedoras en Versalles para firmar un tratado de paz. Durante la reunión, Wilson, presidente de EE.UU., reiteró sus 14 puntos (necesidad de crear una Sociedad de Naciones que mantuviera la paz, la cual debía ser justa para todos no hay vencedores ni vencidos). Sin embargo, los ideales de Wilson chocaron contra las naciones europeas, llenas de rencor contra Alemania (incluso, este odio fue concretado en la declaración oficial, donde la culparon de todo lo sucedido). El Tratado de Versalles reorganizó territorialmente a Europa: Alemania debía pagar gastos de guerra y desmantelar sus fuerzas armadas; Francia recupera Alsacia y Lorena; Italia recibe Trento, Trieste y Fiume; el Imperio Turco, debido al apoyo prestado a los alemanes, sería desmembrado; el Imperio Austro-Húngaro desapareció, quedando ambos países como estados independientes desaparecen los grandes imperios. Además, sus territorios poblados por eslavos dieron origen a Checoslovaquia y Yugoslavia. Por último, Polonia lograba su independencia de Rusia, junto a una comunicación con el Báltico (Corredor de Danzig, que divide a Alemania en dos partes).
· Sociedad de Naciones: en 1920, el Tratado creó la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era mantener la paz y seguridad internacional. No prohibía la guerra, pero se comprometía a agotar todos los medios pacíficos. Su sede se establece en Ginebra. Desgraciadamente, no tuvo los medios para impedir otro conflicto bélico, ya que EE.UU. no entró a formar parte de la Sociedad.

2. REVOLUCIÓN RUSA:
2.1. Causas: Rusia era una gran potencia demográfica, pero su economía era deficiente (no se da el proceso de industrialización, sino que se depende de la agricultura). El concepto liberal de gobierno no había prosperado, debido al absolutismo de los zares. Las profundas diferencias sociales producen el surgimiento de movimientos revolucionarios que exigían reivindicaciones. Junto a esto, las ideas marxistas comienzan a cobrar fuerza entre los Mencheviques (moderados, proponen una transición económica para industrializar Rusia y luego, imponer un régimen socialista) y Bolcheviques (extremistas, proponen la revolución del proletariado para apoderarse de los medios de producción). Eso sí, resulta curioso que la lucha de clases que había idealizado Marx se diera en un país donde no existía un proletariado ni una industria floreciente. En 1905, junto a la guerra Ruso-Japonesa, las malas cosechas del año provocan que se declare una huelga general que culminaría con el Domingo Sangriento, cuya consecuencia principal es la formación del Parlamento o Duma® monarquía constitucional, reconocida por el Zar Nicolás II. La Primera Guerra Mundial, además, trajo un empobrecimiento general del país.

2.2. Revolución de Octubre: En 1917, los obreros de Petrogrado realizan una Huelga General que fue violentamente reprimida por el Zar. Esto provoca que muchos soldados se unan a la causa, formando así un Soviet. Se presiona a la Duma para constituir un nuevo gobierno: se nombra a Alejandro Kerensky como vicepresidente, mientras que el zar Nicolás II abdicaba al trono® se forma el gobierno provisional de la Duma. Pero desgraciadamente, los problemas de hambre, guerra, desabastecimiento y descontento no fueron solucionados, por lo que los bolcheviques, liderados por Lenin, asaltaron el Palacio de Invierno y depusieron al gobierno de Kerensky. Así, se convoca a los soviets, quienes nombran a Lenin como Presidente y a León Trotzky como Vicepresidente.

2.3. Gobierno de Lenin: firma la paz de Brest-Litovsk con Alemania, retirándose así de la guerra. Los empresarios ahora quedan subordinados al poder de los obreros, y se producen grandes expropiaciones de latifundios. Las diversas nacionalidades que componen al Imperio Ruso ahora pueden proclamar su autonomía® Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (disuelta en 1991). Tras la muerte de Lenin en 1924, Trotzky y Stalin se enfrentaron en una encarnizada lucha por la sucesión, venciendo este último.

2.4. Gobierno de Stalin: “Zar Rojo”, gobernó de forma autocrática: la policía secreta controlaba a la población, eliminó a todos sus opositores dentro del Ejército y Estado, fijó una nueva política económica (Plan Quinquenal). Manipulaba al Partido Comunista a su antojo.

3. PERÍODO ENTRE GUERRAS:
3.1. La Depresión de 1929:
· Causas: la sobreproducción (como los que producen los bienes son también los que los consumen, no pueden comprar con su salario todo lo que producen, por lo que, cada cierto tiempo, se originan crisis de sobreproducción y el mercado se satura. Además, gran parte de las empresas se dedicaban a la compraventa de acciones, sin destinar recursos a la producción.
· Desarrollo: Estados Unidos, en la década de 1920, gozó de un gran auge cultural y económico: era un país con derecho a voto para las mujeres, con sistemas eléctricos masivos, autos, aviones, películas (“the american way of life”). Entonces, la gente con suficiente dinero invirtió en acciones para obtener buenos beneficios. Pero los grandes inversionistas, pensando en que la favorable situación económica no se prolongaría mucho tiempo más, decidieron vender sus acciones, provocando así una baja en las cotizaciones. Así, todos los otros propietarios quisieron vender sus propias acciones, provocando que el jueves 29 de octubre de 1929, día denominado “jueves negro”, colapsara la Bolsa de Valores de Nueva York. Como todas las economías mundiales dependían de la norteamericana, la crisis se extendió por todo el mundo.
· Consecuencias: una gran cesantía a nivel mundial, estancamiento del crecimiento demográfico, quiebras bancarias alrededor de todo el mundo (especialmente en Austria y Alemania). Además, esto genera un desprecio por las democracias liberales, y surgen ideologías que postulan que un líder debe dirigir el Estado e intervenir en la economía® Totalitarismo. En EE.UU., el presidente Roosevelt propone la recuperación a través del New Deal (regulación por parte del Estado de la producción, empresas privadas y dólar). Estados Unidos, para recuperarse, comienza a exigir que se les devuelva todo lo prestado a los países europeos durante la guerra. Inglaterra se ve en la obligación de cerrar sus salitreras en Chile, generando una gran cesantía: la gente emigrará a las ciudades.

3.2. Sistemas Totalitarios: surgen debido a las malas condiciones de vida durante la época post-guerra: se necesita un líder que resuelva los problemas (Mussolini y Hitler).
· Fascismo Italiano: tras la guerra, Italia no obtuvo ningún beneficio, y, debido a la crisis, su economía cayó. El descontento provoca que se funden movimientos obreros que apoyan al Partido Socialista o al Partido Comunista. En estas circunstancias, surge un líder de extrema derecha, Benito Mussolini, quien crea grupos paramilitares (fasci) y funda el Partido Nacional Fascista persigue fuertemente a los grupos de izquierda. Tras un golpe de Estado en el cual el primer ministro es expulsado del gobierno Mussolini asume el cargo y establece orden en el país. Se convierte en dictador, imponiéndose por la fuerza y persiguiendo duramente a sus opositores. Generó empleos a través de la construcción de grandes obras públicas, y expandió su imperio colonial (en búsqueda de hierro).
· Nacional Socialismo Alemán: tras la Gran Depresión, la economía alemana sufrió una caída, lo que trajo como consecuencia la formación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el cual proponía un ultra nacionalismo extremo, junto a doctrinas racistas y un desprecio por todo lo que fuera liberalista. Sólo un estado totalitario puede salvar a Alemania. En 1932, su líder, Adolf Hitler, logra ser elegido canciller, iniciando así una serie de políticas destinadas al crecimiento económico y a forjar una dictadura: persiguió a los movimientos obreros y a cualquier forma de oposición; persecución y asesinato de los judíos alemanes; control de la sociedad alemana a través de la propaganda y la Gestapo (policía secreta). Hitler declaró que ya no acataría las cláusulas del Tratado de Versalles, y comenzó un plan de ampliación del ejército y del poder armamentista. Tuvo una política imperialista de expansión territorial y de anexiones (la más importante fue la invasión al Corredor de Danzig, iniciando así la II Guerra Mundial).

4. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945):
4.1. Causas: el Tratado de Versalles y la crisis económica facilitaron la instalación de gobiernos militares en varios países; la división ideológica entre las doctrinas totalitarias y las democracias occidentales; la política agresiva y militarista de Japón, Alemania e Italia (Eje Roma-Berlín-Tokio); la rivalidad entre Japón y EE.UU. por sus ambiciones colonialistas en el Pacífico y Lejano Oriente. Sin embargo, la causa directa de la guerra fue la invasión al corredor polaco del Danzig, que puso en movimiento el sistema de alianzas (Francia-Inglaterra, que se enfrentaban al Eje).

4.2. Desarrollo:
· Guerra Relámpago: la existencia de un pacto de no-agresión entre la URSS y Alemania (lo cual resulta curioso, ya que eran ideologías contrarias) permitió que Alemania invadiera Polonia y se la repartieran ambas potencias. Gracias a su armamento (panzers, aviones e infantería), los alemanes rápidamente invadieron Escandinavia y Países Bajos (neutrales). Además, lograron cerrarle el paso, por mar y tierra, a Inglaterra. Francia se rinde, pero Charles de Gaulle, junto a un gran grupo de franceses, se van a Inglaterra a organizar la resistencia junto a Winston Churchill.
· Guerra Ofensiva: mientras Alemania bombardeaba Inglaterra, los italianos invaden los Balcanes. En África, las fuerzas del Mariscal Rommel (“zorro del desierto”) avanzaron desde la colonia italiana de Libia hasta el canal de Suez.
· Invasión de la URSS: Hitler ordena atacar Rusia, ocupando toda la zona sur hasta Moscú y San Petersburgo. Pero poco a poco, los alemanes fueron siendo derrotados, ya que el invierno llegó a Rusia y fueron diezmados por el ejército soviético.
· La Ofensiva Japonesa en el Pacífico: pese a la declarada neutralidad de EE.UU., Roosevelt y Churchill emitieron la Carta del Atlántico, que revelaba un compromiso de ambos gobiernos en la defensa de la democracia® primer antecedente de la OTAN. China también recibía ayuda de EE.UU. para combatir a los japoneses, por lo que el 7 de diciembre de 1941, Japón atacó la base militar de Pearl Harbour, por lo que Estados Unidos le declara la guerra al Eje y se une a los aliados. Además, Japón ocupó gran parte de las islas aliadas en el Pacífico, llegando a amenazar a Australia.
· La Contraofensiva de los Aliados: mientras el ejército alemán era derrotado en Rusia, el general norteamericano Montgomery logra salvar el canal de Suez, venciendo a Rommel, quien, tras el desembarco en Argelia de tropas norteamericanas, se vio cercado en Egipto y finalmente vencido. De aquí, los aliados pasan a Italia, y Mussolini se rinde. El día D, tropas norteamericanas desembarcan en Normandía (Francia), logrando liberarla al mando de Eisenhower. Entonces: los rusos atacan por el frente oriental, los franceses atacan por el frente occidental, y los aliados, atacando por Italia, bloquean el frente sur. Esto provoca que Alemania, cercada por los tres frentes, se rinda el 7 de mayo de 1945. Japón continúa luchando y, como no se retira ni se rinde, EE.UU. tira la bomba atómica sobre Hiroshima, y luego sobre Nagasaki.

domingo, 17 de mayo de 2009

TOTALITARISMO

DOCUMENTO 1: Los regímenes políticos en el siglo XX
A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento.
El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales.

Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. Gonzáles, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181.

Documento 2: El Concepto Totalitarismo
(…) Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células más escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la critica radical a la situación existente y una guía para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista… El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado, trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos lo grupos y a las diversas actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del régimen, haciendo fluctuar a su gusto la jerarquías, sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario inhibe toda oposición y aun las criticas más débiles y genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal.
Los factores que hicieron posible el totalitarismo son la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna. .. Un ámbito internacional inseguro y amenazador permite y favorece la penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro lado esta el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de comunicación las técnicas organizativas y las de supervisión permiten un grado máximo de control, sin precedentes en la historia.
La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el concepto totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos los sistemas fascistas. .. no es totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo consideran entre los totalitarismos.
En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue más débil, frente al cual la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El terror totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini nunca reunió en sus manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.
En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más que a cierta organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda la sociedad, destruyendo su autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos, temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó una huella indeleble en la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.

Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de Política, 10ª Edición, Siglo XXI Editores, tomo 2, páginas 1586-1587.


DOCUMENTO 3: ¿TOTALITARISMO?
Como para toda palabra, el sentido del término “totalitarismo” es convencional. En cada caso, ese sentido depende de alguno de los variados usos, a menudo oscilantes, que en la comunicación lingüística le brinden sus ocasionales locutores. Estos usos responden, primordialmente, a dos grandes tipos de sentidos…Por un lado, en formulaciones del lenguaje corriente: artículos periodísticos, conceptualizaciones políticas poco cuidadosas, etc., se acostumbra aplicar dicho término a toda clase de regímenes que no son de tipo democrático-liberal. Sin perjuicio de que aquellos suelen ser calificados también con otras palabras: dictadura, autoritarismo, etc. Muchos de esos regimenes poseen rasgos totalitarios, pero aplicar el concepto a cada uno de estos regimenes políticos implica desvirtuar su significado.

En: http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm

PREGUNTAS
1. A partir del documento Nº 1, explica la diferencia entre el Estado Liberal y el Estado Totalitario.
2. Cuales son las características del Totalitarismo según Norberto Bobbio (Documento Nº 2)
2. ¿Qué regímenes políticos del siglo XX pueden ser clasificados bajo el concepto Totalitario? Identifica las diferencias entre los autores.